Como han ido evolucionando los presupuestos de publicidad en México para la televisión abierta, de paga y el internet.

Como han ido evolucionando los presupuestos de publicidad en México para la televisión abierta, de paga y el internet.

La oferta de televisión abierta en México, con independencia de su cobertura, puede clasificarse en televisión pública y televisión comercial o privada. El presente trabajo se enfoca sólo a esta última, para compararla con el crecimiento de la televisión vía streaming.

Lo que el lector encontrara serán estadísticas que le permitiran hacerse un juicio acera de la expansión o contracción de la televisión abierta y por cable y de la televisión por internet. 

La televisión abierta comercial en México, de acuerdo a información de COFETEL (2011), tiene 461 estaciones concesionadas. Televisa es una empresa lider a nivel mundial en la producción de contenidos en idioma español. Entre 2007 y 2009, produjo un promedio de 70 mil horas de programación por año. Los contenidos de producción propia que Televisa transmite a través de sus canales de televisión abierta han representado, para el mismo periodo de años, un promedio del 55% del total de la programación. (Televisa, 2009). La empresa reporta haber exportado en ese año alrededor de 65 mil horas de programación original a casi 60 países. (Televisa, 2010).

En México, la televisión de paga ha tenido un avance importante en el mercado de televisión. A junio del 2011, este mercado contaba con cerca de 10.9 millones de suscriptores, pero esta penetración todavía es baja debido a la falta de red y al precio del servicio al consumidor, que solo es accesible a una fracción de la población. Poco más de la mitad de los suscriptores de la televisión de paga (5.5 millones) están suscritos a televisión por cable, mientras la televisión satelital contaba con 5.1 millones. 

Televisa es controladora accionaria de Sky, el sistema de televisión satelital más importante en México. La participación en el total del mercado de televisión de paga en esta empresa alcanzó, en 2010, el 30%.

Por lo tanto, en 2010, las empresas controladas por Televisa, que actúan en el mercado de televisión de paga lograron una participación de aproximadamente 50% a nivel nacional.

 

De acuerdo a la 7a Edición del Estudio de Inversión Publicitaria en Internet de IAB México

  • El estudio desarrollado por PwC México y patrocinado por Terra revela que la inversión en Internet continúa con un acelerado desarrollo a doble dígito, este año con un 38% de crecimiento, triplicando su valor en los últimos cinco años.

  • En 2012, los crecimientos más destacados se dieron en la primera mitad del año.

  • Search, Video y Redes Sociales mantienen crecimientos acelerados de 49%, 208% y 94% respectivamente.

  • Los sectores que más invirtieron en publicidad en Internet son Automotriz, Finanzas, Gobierno y Servicios Públicos y Telecomunicaciones.

     

    Crece la importancia de nuevos formatos

    • Display obtuvo su mayor crecimiento en este periodo (38%) impulsado por los respectivos crecimientos que tuvieron los formatos de display Fijos y Rotativos (33%) y sobre todo nuevos formatos como Video y Redes Sociales con 208% y 94% de crecimiento respectivamente. E-mail se revalora como formato, creciendo 112%.

    • El esquema de contratación de Display más utilizado fue el CPM (Costo Por Millar) y patrocinio con 80% en 2012 (83% en 2011); seguido por CPC (Costo Por Clic) con un 15% (12% en 2011) y CPA (Costo Por Adquisición) con 5%.

    • Search continúa con un crecimiento acelerado de 49% mientras que la inversión en clasificados se estabiliza con un 17% de aumento respecto al periodo anterior.

    • El 65% de la contratación de publicidad en Internet se realizó a través de agencias.

    • Display, se mantiene como la principal categoría con 59% de participación mientras que Search incrementa su importancia llegando a 30% en 2012 y Clasificados obtiene una participación de 11%.